miércoles, 14 de diciembre de 2011

Capítulo X. Algunas implicaciones de la calidad.

Fundamentalmente, hemos visto cómo la calidad tiene implicaciones de cambio cultural profundo en la organización. Hemos analizado también como un movimiento hacia la calidad requiere de un esfuerzo sostenido de todas las personas involucradas. Un movimiento hacia la calidad exige un trabajo en equipo.

LA CALIDAD IMPLICA CRÍTICA Y AUTOCRÍTICA

Hemos analizado porque el punto de partida de todo proceso de mejoramiento de la calidad es la insatisfacción con un estado de las cosas.

En la práctica cotidiana del mejoramiento, nos exige actitudes que en la práctica tradicional de nuestras escuelas no están siempre presentes. En muchas ocasiones, decir lo que pensamos crea problemas. Es muy probable que al hacerlo, incomodemos a otros. Cuando estos pueden tomar represalias, porque están en posición de autoridad, en muchas ocasiones el miedo nos paraliza. A veces decir lo que pensamos nos distancia de nuestros compañeros de trabajo, o nos ocasiona problemas de relación, que preferimos evitar. Un proceso de mejoramiento de la calidad se fundamenta justamente en el hecho de que hay cosas que no nos parecen. La crítica es parte constructiva del mejoramiento de la calidad.

La contraparte de la necesidad de expresar lo que pensamos es la apertura para reconocer nuestros errores, hay que reconocer que las críticas son necesarias para mejorar nuestro desempeño. La crítica constructiva de los otros es una fuente privilegiada de automejoramiento. El mejoramiento es imposible sin la facultad de admitir los errores propios.

COMENTARIO
El estar en el proceso de calidad implica que debemos de aceptar errores para poder corregirlos, es decir debemos de cambiar la forma de ver las cosas, por ejemplo, estamos de acuerdo que el proceso de calidad recae en todos los beneficiarios, pero entre todos deben de analizar en que es lo que se esta fallando y que no deja que el proceso continúe, para esto debemos saber criticar de manera contractiva, pero también debemos saber aceptar nuestros errores, aprovechando las nuevas ideas de los otros.
Bibliografía:
Schmelkes, S. (1995). Algunas implicaciones de la calidad, en Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 117-125). México, D.F., Subsecretaria de Educación Básica y Normal.

Capítulo IX. La calidad necesita la participación de la comunidad.

En educación básica no se puede entender la calidad sin una activa participación de los padres de familia, que debe ser propiciada por la escuela y por cada uno de los maestros.

El ideal consiste en que la comunidad en general, haga propia la escuela, la considere como suya, la apoye y se involucre con ella como agente activo en el proceso permanente de mejoramiento de la calidad.

La escuela representa el servicio público más apreciado por la comunidad, la educación de los hijos es, en todo el país, uno de los logros más valorados por los padres de familia, por eso éstos junto con la comunidad constituyen un excelente aliado de la escuela, del director y de los maestros, para lograr los objetivos y producir mejores y mayores resultados.

Una vez incorporado el servicio educativo en una comunidad, los tiempos de las familias que tienen a sus hijos en la escuela giran, en gran parte, en torno a ella, además tienen que invertir una parte importante de su ingreso para asegurar que sus hijos tengan los uniformes y los útiles necesarios para seguir exitosamente su proceso escolar. Por lo tanto podemos argumentar que la comunidad se hace presente en la escuela.

A pesar de que en cada escuela de un determinado país los programas son iguales, se rigen por normas comunes, los libros de texto son los mismos o parecidos, los maestros tienen una formación similar y son parte del mismo gremio; cada escuela es distinta y tiene su propia identidad.

Es natural que así sea, porque la comunidad “se mete” en la escuela, esto sucede a través de varias vías, pero la más importante de todas son los propios alumnos que traen consigo la cultura comunitaria a la escuela, sus formas de hablar, sus juegos, la manera de relacionarse con los compañeros y con sus mayores. La vida cotidiana de los alumnos, el trabajo de sus papás, su propia participación en la vida productiva y cotidiana del hogar o de la comunidad, son los referentes principales contra los cuales confrontan los nuevos conocimientos que adquieren en la escuela.

Los alumnos también traen consigo los problemas de la comunidad y de las familias, por ejemplo: cuando no hay suficiente que comer en casa, cuando sufren una enfermedad o hay problemas de integración familiar, lo cual afecta su aprovechamiento.

Las expectativas, demandas y exigencias de los padres de familia se hacen presentes en la escuela para que ésta sea de una determinada forma, ellos tienen una concepción de cómo debe funcionar una institución, lo que deben aprender sus hijos, cómo deben ser tratados y cómo debe guardarse la disciplina, es por eso que cuando la Sociedad de Padres de Familia es un organismo vivo, estas exigencias se presentan en forma comunitaria y adquieren con ello una fuerza muy grande.

COMENTARIO: Considero que es fundamental que los padres de familia y demás beneficiarios colaboren con el docente para la obtención de mejores resultados, ya que como he mencionado en fichas anteriores, la educación es un hecho social que nos compete a todos por igual, si aprendemos a trabajar en equipo, indudablemente lograremos esa calidad educativa tan mencionada. Cada comunidad tiene su propio estilo de vida, el cual influye de sobre manera en la forma en que ellos conciben el hecho educativo, es por eso que nos encontramos escuelas con mejores resultados que otras, pero también depende del docente, en gran medida, la organización y manejo de información que otorgue a la comunidad, para que ésta se convenza de la importancia de que los niños y jóvenes se desarrollen de manera integral, para beneficio propio y de la misma comunidad. Incluso en las diversas jornadas de observación a las que he asistido, he podido observar que cada escuela tiene su propia identidad, determinada en gran medida por la comunidad y el contexto en el que se encuentra.
Bibliografía:
Schmelkes, S. (1995). La calidad necesita la participación de la comunidad, en Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 101-116). México, D.F., Subsecretaria de Educación Básica y Normal.

Capítulo VIII. La planeación y la evaluación para la calidad.

La búsqueda de la calidad se inicia con la insatisfacción con el estado de cosa, comienza con el reconocimiento de la existencia de un problema. Este problema puede ser de dos tipos o de la combinación de los dos: una preocupación por los deficientes resultados que la escuela está produciendo o una preocupación por los procesos deficientes que la escuela está desarrollando.

El reconocimiento de un problema puede, a su vez, proceder de varias fuentes como de las quejas que la escuela recibe por parte de sus beneficiarios, de las críticas emanadas del propio personal que labora en la escuela o de la dirección.


"LA IDEA SE CONVIERTE EN PLAN."


Para que una idea se convierta en plan es necesario conocer bien el problema, sus causas y sus posibles soluciones. Las características del plan son:

*Debe elaborarse en equipo.

*Debe comenzar por estabilizar los procesos, o por definir la estabilidad existente.

a) Precisar las normas mínimas.
b) Proporcionar los elementos para que todo el personal pueda cumplir estas normas mínimas.
c) Establecer sanciones claras para el incumplimiento de las normas mínimas.

*Diseñar los resultados deseados.
*Debe privilegiar los procesos de prevención del problema.
*Privilegiar la disminución de las variaciones por encima de la elevación del promedio.


COMENTARIO:

Antes de comenzar con la búsqueda de la educación de calidad, como primer lugar se debe identificar y reconocer los problemas que obstaculizan dicho objetivo, los más perjudicados son los alumnos quienes son los que no desarrollan completamente sus habilidades y aptitudes, este es motivo del líder de la institución educativa, es decir, del director de dicha escuela. Considerando los problemas más graves que puede ocasionar, desde mi punto de vista creo que se deben buscar, identificar y llevar a cabo las estrategias necesarias y adecuadas para obtener mejor resultados educativos, que más que nada se contribuye en el mejoramiento del desarrollo escolar de los educandos.

Posteriormente se debe llevar a cabo un plan para encontrar y obtener mayores y mejores resultados, los cuales se deben ser de manera lógica y ordenada. Esta responsabilidad debe trabajarse en equipo, con la ayuda y cooperación mutua de los que conforman el sistema educativo, trabajar primeramente por los procesos actuales, debe diseñar los resultados que se quieren obtener y sobre todo disminuir las variaciones que impiden lograr el objetivo.


Bibliografía:
Schmelkes, S. (1995). La planeación y la evaluación para la calidad, en Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 89-100). México, D.F., Subsecretaria de Educación Básica y Normal.

Capítulo VII. La calidad conduce al mejoramiento continuo de las personas involucradas.

Cuando supervisión y gestión no se conciben como funciones en lo fundamental de apoyo al buen desempeño del trabajo, suelen suceder fenómenos muy tristes.
 Los trabajadores pierden el interés por hacer las cosas bien. Cuando una persona se siente importante en un trabajo, hará todos los esfuerzos por quedarse en el. Se sentirá importante si puede sentirse orgullosa de su trabajo y puede colaborar en mejorar la calidad de su educación.


LOS PROBLEMAS NO SON DE LOS DOCENTES, SINO DEL SISTEMA.

El problema de la calidad no reside en los docentes, sino en el sistema con el que opera la escuela, pero la solución si depende del equipo de docentes, siempre y cuando este equipo sea capaz de modificar el sistema. Cuando el equipo de docentes, encabezado por su director, se da a la tarea de modificar el sistema y de mejorar los procesos para alcanzar mejores resultados, atendiendo a las necesidades de los beneficiarios, los participantes se desarrollan como personas. Esto es así porque están mejorando la calidad de vida en su trabajo, al que le dedican una parte muy importante de su vida.


COMETARIO:

Ciertamente la tarea y responsabilidad del mejoramiento de la educación es primordialmente del sistema educativo en conjunto, es decir, trabajando, apoyando y cooperando equitativamente se lograra dicho objetivo. Cada uno de los elementos debe realizar correctamente lo que le corresponde, porque si uno de ellos no cumple con lo debido difícilmente se podrá brindar una educación de calidad.

Bibliografía:
Schmelkes, S. (1995). La calidad conduce al mejoramiento continuo de las personas involucradas, en Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 77-88). México, D.F., Subsecretaria de Educación Básica y Normal.

Capítulo VI. La calidad requiere liderazgo.

En un proceso de mejoramiento de la calidad, el papel del director es fundamental,  ya que para lograr  la mejora de  dicha  calidad se requiere un nuevo tipo de liderazgo, basado en la experiencia y en la convicción personal. El director debe estar  comprometido con el propósito de mejorar la calidad, debe fungir como auténtico líder, capaz de motivar, facilitar y estimular el proceso de mejoramiento de la calidad.

Debe comprometerse a involucrar a su personal en un proceso participativo, tiene que conocer a fondo todos los procesos importantes que ocurren en la escuela y tiene que involucrarse de lleno en cada uno de ellos, como en  entender los problemas de los alumnos. 

Para la filosofía de la calidad, la clave consiste en que los directores entiendan que ellos son el problema  porque no asumen sus funciones.
.
El director debe buscar que el docente esté orgulloso de su trabajo
El objeto del liderazgo es mejorar el comportamiento del ser humano para mejorar la calidad, eliminando las causas de las fallas y de los problemas y ayudando a las personas a que hagan mejor su trabajo.

Un director se preocupa por investigar
Es necesario contar con información sólida e interpretarla correctamente. Esto significa que hay que conocer nuestra escuela y nuestro entorno ,todos éstos son procesos que requieren investigación y es por esto el director tiene que ser capaz de idear y de conducir estos procesos de investigación.

Un director se preocupa por la formación en el trabajo
Implica aprender a conocer las necesidades de los beneficiarios: de los alumnos, de los padres, de la comunidad  y  de la sociedad actual y futura. Al director le corresponde impulsar, facilitar y estimular que este proceso se dé de manera adecuada.

El director tiene dos responsabilidades: Mantener y mejorar

La responsabilidad del mantenimiento del sistema se refiere a la necesidad de asegurar que todos puedan lograr los estándares establecidos .Para ello, es necesario que se formulen  procedimientos y reglas.

Un director debe dedicar la mitad de su tiempo a la responsabilidad del mejoramiento. Hay dos maneras de lograr el mejoramiento: a través de la innovación y a través del mejoramiento continuo.

El director tiene dos funciones: La función estimulante y de apoyo y la función de control
La estimulante y de apoyo, está dirigida a los procesos. Es la que se refiere a propiciar que mejoren las relaciones de manera que puedan producirse buenos resultados.La segunda de estas funciones, la de control, está dirigida a los resultados, es evaluar si el mejoramiento de los procesos fue efectivo.

Comentario:
El director tines muchas responsabilidades dentro de la escuela, su liderazgo es fundamental ya que influye en la calidad de la escuela. Esto lo relaciono con la lectura de"Escuelas relevantes" ya que nos hablaba del liderazgo que debe ejercer el director en su institucion.


Bibliografía:
Schmelkes, S. (1995). La calidad requiere liderazgo, en Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 65-75). México, D.F., Subsecretaria de Educación Básica y Normal.

martes, 22 de noviembre de 2011

Capítulo V. La calidad depende de todos los que participan en el proceso

En una escuela los resultados dependen de las personas y de las interrelaciones entre las personas. Un movimiento hacia una mejor calidad en el proceso educativo requiere del involucramiento activo de todos los agentes implicados.
Director y maestros tienen el propósito de mejorar la calidad, esto requiere un cambio de actitudes sustentado en valores compartidos y practicados por todos en la escuela.
Pero no basta con participar, deben hacerlo en equipo, el trabajo en equipo hace que una persona compense con su fuerza la debilidad de otra.
Estos pequeños equipos se llaman “círculos de calidad” y desempeñan voluntariamente actividades de mejoramiento y control de la calidad. El círculo de calidad, aborda un tema, lo estudia y desarrolla soluciones, luego revisa los resultados y evalúa la efectividad de las soluciones tomadas.
La participación en equipo mejora la calidad de vida del trabajo. La filosofía de la calidad, sostiene que las personas se realizan y se desarrollan como personas, cuando participan creativamente en su mejoramiento.
Algunos ejemplos de trabajo en equipo en la escuela son:

·         la participación de los alumnos en el proceso de aprendizaje.
El alumno aprende más, mejor y de manera duradera cuando el mismo hace descubrimientos y resuelve problemas. Una estrategia que utilizan los maestros es la participación en el aula.
·         El fortalecimiento de la lectura y la escritura
Fortalecer estas habilidades, que los niños descubran el placer de la lectura, leyendo cosas placenteras y divertidas.
·         El mejoramiento del entorno físico
Formando grupos de personas de intendencia, maestros, padres de familia y alumnos, que analicen el problema, encuentren causas y propongan soluciones.

·         El problema del rezago escolar
Hay que dimensionar el problema, averiguar sus causas, imaginar colectivamente soluciones, vigilarlas, evaluarlas y seguir buscando formas que permitan seguir superando el nivel alcanzado.
La participación debe ampliarse a los padres de familia y a otros miembros de la comunidad. No son los docentes los únicos integrantes de la escuela ya que es necesario que participen activamente alumnos, padres de familia y miembros de la comunidad. Porque la calidad educativa les concierne a todos.
comentario:
 A mi parecer este capítulo nos es muy útil, para darnos cuenta de que cada una de las personas que son parte del sistema educativo, juegan un papel muy importante de este y sus acciones pueden repercutir en los resultados. Nos muestra la importancia de las buenas relaciones en el grupo para poder trabajar en equipo sin problemas ya que esto nos brindara mejores resultados. Esto tiene que ver con el mejoramiento del ambiente, mencinado en la lectura de "caracteristicas de escuelas efectivas" la cual nos dice que el ambien influye en el desempeño academico de los alumnos.

Bibliografía
 Schmelkes  S. (1995). La calidad depende de todos los que participan en el proceso. En: Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 55-64). México DF., SEP.



Capítulo IV. La calidad está en el proceso.


El mejoramiento de la calidad es un proceso que nunca termina, siempre tenemos que estar insatisfechos con los niveles de calidad alcanzados, porque siempre será posible mejorarlos.
La constancia es necesaria porque se trata de un proceso gradual y lento cuyos resultados son visibles a largo plazo.
La calidad es un proceso constante y permanente, está presente en todas las partes del proceso educativo. El objetivo es mejorar los resultados de aprendizaje de todos los niños. Mejorar la calidad significa también mejorar las relaciones ya que fundamentalmente por las relaciones las causas de baja calidad están en el sistema.
Hay problemas personales que repercuten sobre la calidad y se deben resolver con disciplina y formación. Los problemas que afectan la calidad son generalmente problemas del sistema, no se puede culpar al maestro de la falta de calidad de una escuela.
Uno de los procesos más importantes es el proceso de diseño. La calidad comienza desde el proceso mismo del proceso educativo. Esto significa que comienza desde que definimos que aprendizajes queremos lograr, como los queremos lograr, el tipo de egresado, el grupo de alumnos en su conjunto, estamos induciendo a las calidad.
Otro proceso esencial es el de enseñanza, proceso de relaciones, maestro-alumno, alumno-alumno, alumno consigo mismo. Lograremos elaborar enseñanzas que propicien el aprendizaje, a través de las mismas estaremos incorporando la calidad al proceso.
El tercer proceso centrales el de la relación escuela-comunidad y maestro-padres de familia. Logrando una mejor participación de la comunidad y los padres de familia estaremos mejorando la calidad.
Comentario:
Es interesante saber que no basta con hacer las cosas o con saber hacerlas, también hay que hacerlas correctamente, llevar el proceso adecuadamente, poner atención a cada uno de los pasos por más simples que sean son importantes e influirán en el resultado. Si se busca calidad hay que ponerla desde que iniciamos hasta que terminamos el proceso para así poder obtenerla. Muchas veces hacemos las cosas mal caemos en la conformidad lo que nos trae resultados no esperados en lo que queremos obtener. Yo puedo relacionar todo esto con la lectura "Evaluación del aprendizaje y calidad en educacion basica". la cual nos habla de las relaciones existentes en un proceso educativo.

Bibliografía
Schmelkes, S. (1995). La calidad está el proceso, en Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 49-54). México, D.F., Subsecretaria de Educación Básica y Normal.

Capítulo III. La calidad en el plantel y en su contexto.

El enfoque dominante de la planeación educativa propone que la solución de los problemas de la educación consiste en aplicar estrategias uniformes de desarrollo educativo. Si bien planificar el nivel es importante y necesario al hacerlo se cometen dos errores:
1.    Se supone que todas las escuelas son similares y que todos ellas se parecen a una escuela urbana, de organización completa, con un maestro por grado, con un director de oficio y  los recursos suficientes.
Pero la realidad de las escuelas es sumamente heterogénea , la escuela típica no existe. Las escuelas unitarias abundan en zonas rurales, y como sabemos estas no cuentan con un director de oficio ni con los recursos necesarios.
2.    Desde la planeación central se supone que la demanda educativa está dada de manera idéntica en todas las escuelas, basta con asegurar la oferta pata que los niños asistan.
Esto es falso ya que en muchos de los contextos donde funcionan nuestras escuelas existen problemas como la falta de recursos, la desnutrición y los problemas de salud que generan el ausentismo y la deserción.
Es solamente desde el plantel que se pueden conocer las interrelaciones que ocurren entre la escuela y los alumnos, entre la escuela y la comunidad, para entender las causas que están impidiendo lograr los resultados esperados de las políticas de desarrollo educativo.
Para lograr estos resultados es necesario lograr adaptar la escuela a las condiciones reales de vida de la familia y hacer de la comunidad y de los padres de familia un interlocutor más claramente exigente de los derechos que le corresponden respecto a la educación de sus hijos, pero a la vez cada vez más comprometido y corresponsable con esta búsqueda de calidad.

Comentario:


Pienso que el autor tiene toda la razón, las soluciones que nos brindan las políticas educativas no funcionan porque no todas las escuelas son iguales, no tienen las mismas características, el entorno es diferente, los alumnos son diferentes, por lo tanto las necesidades son diferentes. Esto lo pude observar en las jornadas de observación, cada escuela tenía sus necesidades de acuerdo a el entorno en el que se encontraba. se debe tratar de ajustar las políticas educativas a las necesidades de cada escuela para así obtener buenos resultados.
Esto lo relaciono con algunas de mis noticias donde se pretende capacitar a los maestros para que esten preparados para atender las necesidades de cualquier población sin importar sus diferencias.
 Bibliografía:
Schmelkes, S. (1995). La calidad en el plantel y en su contexto, en Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 43-47). México, D.F., Subsecretaria de Educación Básica y Normal.

Capítulo II. La calidad parte del reconocimiento de que hay problemas.

No puede iniciarse un movimiento hacia la calidad si no se reconoce que existen problemas. La complacencia es el peor enemigo de la calidad, se tiene que hacer algo al respecto. Ningún proceso de mejoramiento real de calidad puede darse sin la participación activa y convencida de todos los que laboran en la organización en cuestión.
Es necesario que exista un compromiso de todos, fortalecer valores compartidos y renovarlos grupalmente. Esto requiere constancia  debido a que los movimientos de mejoramiento de calidad son procesos a largo plazo.
En un movimiento hacia la calidad, hay que resolver los problemas atacando sus causas (de raíz), eliminando todo aquello que provoca la existencia del problema.
No obstante hay algunos problemas que atentan contra la calidad de los aprendizajes y están presentes en muchas escuelas como lo son:
·         la no inscripción
·         la deserción
·         la reprobación
·         el no aprendizaje
·         la equidad
·         el ambiente de aprendizaje
·         la falta de disciplina
·         el tiempo real de enseñanza
·         los recursos para la enseñanza
·         las relaciones con la comunidad
·         las relaciones entre el personal de la escuela
La escuela  requiere de información para poder analizar sus problemas  a fondo y conocer sus causas, requiere conocer a sus maestros, conocer los problemas que les impiden dedicar el tiempo necesario a la enseñanza, la forma en que los maestros plantean e impartes sus clases. Esta es la información que la escuela requiere para solucionar sus problemas.

Comentario:

Es muy cierto que para solucionar cualquier problema primero hay que reconocer que existe y después tomar acciones para darle solución. Todos los problemas mencionados en este capitulo los hemos analizado en las diferentes lecturas vistas en clase y hemos podido analizar sus causas, para darnos cuenta que las fallas no son solo del sistemas sino tambien del alumno y su entorno.
Lo que se puede hacer es brindar recursos a las escuelas que realmente lo necesiten como se muestra en algunas de mis noticias, para mejorar la infraestructura y la calidad.

Bibliografía
Schmelkes, S. (1995). La calidad parte del reconocimiento de que hay problemas, en Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 31-42). México, D.F., Subsecretaria de Educación Básica y Normal.

CAPÍTULO I. LA CALIDAD EDUCTIVA MIRA HACIA AFUERA

La actividad educativa no tendría sentido si no fuera por sus objetivos respecto de la sociedad en la que se encuentra inserta. El  origen de todo programa educativo se encuentra en la preocupación por el logro de la función social que se le otorga al sistema educativo, y por tanto a cada escuela.
Al sistema educativo se la ha pedido muchas cosas. Muchas resultan muy alejadas al quehacer especifico, otras no dependen de los  sistemas educativos, sino de muchos otros factores.
Se han hecho investigaciones, que logran demostrar que quienes tienen mayores niveles educativos tienen mayor bienestar y mejores ingresos, que los hijos más educados que sus  padres tienen mejores posiciones y mejores niveles de bienestar general.
Los recursos educativos se distribuyen en función de la riqueza o pobreza preexistentes, los niveles educativos no solo reflejan sino refuerzan las diferencias entre los sectores de la población.
Pero la escuela no es la única responsable, esta difícilmente puede lograr algo diferente si el sistema educativo se encuentra en una realidad en la que el empleo no crece al mismo ritmo que crece el número de egresados. Es injusto pedirle solamente al sistema educativo que cumpla con todo lo que la sociedad requiere.
No puede atribuirse a la educación la capacidad de transformar a la sociedad, sin embargo no es posible que la sociedad se desarrolle sin el saber universal de la educación.
El objetivo externo del quehacer educativo y lo que le da sentido al mismo, es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los educados, y de esta manera a la calidad de los procesos de desarrollo de la sociedad.
El principal beneficiario de la educación es el alumno ya que recibe todo impulso por mejorar la educación y a su vez es el producto de esta. El alumno requiere por parte de la escuela desarrollar sus capacidades, habilidades y valores, pero a su vez que estos le sean útiles en su vida personal.
Los padres de familia también son beneficiarios ya que de ellos depende que los alumnos asistan a la escuela, lleguen puntuales y cuenten con lo necesario para poder aprender.
Los beneficiarios internos son lo los maestros del grado siguiente ya que se verán beneficiados o perjudicados por la educación que  tenga el alumno.
En términos generales la sociedad es beneficiaria de la educación ya que todas las personas se ven afectadas de manera especial si no se atienden sus necesidades educativas.
El beneficiario de una organización como la escuela es todo aquel que juzga la calidad del servicio. Así el movimiento hacia una mejor calidad educativa debe partir del propósito de satisfacer al beneficiario y para lograrlo es necesario conocer sus necesidades, expectativas, preocupaciones e insatisfacciones respecto al servicio. Pero también se necesita que el beneficiario conozca y participe en el proceso para mejorar la calidad.

comentario:

Me gusto el capítulo ya que nos muestra la importancia del sistema educativo y las responsabilidades que se le atribuyen, reflexiona en que no todo es culpa del sistema educativo ya que como lo hemos visto en clase  la calidad educativa depende de muchos otros factores de los cuales el sistema no es responsable. Me pareció muy importante conocer a fondo a todos los beneficiarios de la educación y saber que a educación beneficia o afecta a la sociedad  la afecta a la sociedad en general y no solo alumno.
Este capítulo lo relaciono con los cuadros de las necesidades básicas que trabajamos en clase ya que es todo lo que se pretende que el sistema cumpla, sin importar los factores externos que puedan afectar su labor.



Bibliografía
Schmelkes S. (1995). La calidad educativa mira hacia afuera, en Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 17-30). México, D.F., Subsecretaria de Educación Básica y Normal.

domingo, 16 de octubre de 2011

V. ESTADO DEL CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS FACTORES DETERMINANTES DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS Y DE LAS ESTRATEGIAS ENCAMINADAS A COMBATIRLAS

En este capítulo se puede analizar la situación en que se encuentran las investigaciones que se han llevado a cabo en América Latina, con el objeto de describir, comprender e interpretar las desigualdades en la distribución de oportunidades escolares en la educación básica.
Los factores que influyen y marcan dichas desigualdades son los siguientes:
a)    las probabilidades de ingresar al sistema educativo
b)    las de permanecer en dicho sistema hasta concluir exitosamente el ciclo que se esté cursando.
c)    las de obtener determinado coeficiente de aprovechamiento escolar al finalizar el curso.
Las investigaciones indicaron que  se siguen reproduciendo con mayor o menor intensidad diversos problemas que desde hace varias décadas caracterizan a los sistemas escolares de la región. En resumen el 93.3% de los niños de 9 años están inscritos en escuelas primarias de la región. El promedio de años en los que los niños asisten a la escuela es de 6.7 años.

De cada 100 alumnos que en el ciclo 1985-1986 se inscribieron en el primer año de primaria es probable que solo 60 hayan llegado al cuarto grado. El analfabetismo afecta principalmente todas las edades y las poblaciones rurales asi como las indígenas.
El conjunto de problemas educativos integrado por la exclusión escolar, la reprobación la repetición de cursos y la deserción no se comporta en forma aleatoria.
Los alumnos con padres y madres con niveles de educación elevados tienen ventajas en los indicadores relacionados con la comprensión, aplicación y raciocinio, sobre los estudiantes cuyos padres tiene  niveles ocupacionales o educativos más bajos.
Dimensión económica de la distribución.Heyneman y White (1986) señalaron la drástica discrepancia existente entre el valor de los recursos educativos, a que tienen acceso los estudiantes de naciones ricas y los de los países económicamente menos desarrollados. Esta afirmación se basa en las correlaciones existentes entre los valores de los recursos a que tienen acceso los estudiantes y el nivel socioeconómico de los mismos.
Por desgracia, se carece de información objetiva sobre la medida en la cual los sistemas educativos latinoamericanos son capaces de satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Sin embargo, es posible ilustrar la forma en que se distribuye la calidad de la educación, medida a partir de criterios académicos, entre los diversos estratos sociales de los países de la región.
La idea subyacente a la taxonomía es una jerarquización de los conocimientos, yendo de los más simples a los más complejos.
No puede esperarse que la educación contribuya eficazmente a satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de estudiantes con niveles socioeconómicos bajos, si estos no desarrollan, satisfactoriamente, las habilidades intelectuales más complejas. Por otra parte esos resultados permiten inferir en los estudiantes mencionados que no pueden comprende, en las mismas condiciones, con los de clases sociales más acomodados, al tratar de ingresar a instituciones de educación superior o de obtener empleos en empresas correspondientes a los sectores modernos de la sociedad productiva.
Implicaciones de los datos.
Es evidente que esas políticas no aseguran la oportuna inscripción de todos los demandantes potenciales. Tampoco evita la repetición y la reprobación del curso, ni aseguran que todos los alumnos adquieran conocimientos, desarrollen las destrezas e internalicen los valores necesarios para un desempeño de los grados escolares subsecuentes.
Cabe mencionar también que surge una corriente denominada humanismo pedagógico, el cual tenía el objetivo de responder a las necesidades de la comunidad.  Aseguraba que el rezago escolar podía reducirse si la educación básica se vinculaba a las necesidades sociales de las comunidades a las que pertenecen las escuelas. La educación básica debe proponerse desarrollar, fundamentalmente, dos tipos de competencias: las necesarias para el manejo de la comunicación efectiva y el uso del lenguaje matemático, como herramientas para la comprensión, interpretación y solución de situaciones propias de la vida diaria, así como las competencias necesarias para la participación y la convivencia.
Mi comentario es que este capítulo nos brida en mayor cantidad que los anteriores los resultados de las  investigaciones donde se analizaron diversos problemas de distribución como por ejemplo la edad a la que ingresan a la escuela primaria, la edad a la que la concluyen, así como también el índice de repetición, la reprobación y la deserción.
A partir de estos datos se basaron algunos científicos para realizar diversos estudios para la comprensión de estos fenómenos que se presentaban en la escuela. y nos muestran los programas que fueron creados para diversos sectores de la población donde se necesita mayor cobertura, esto es importante  para nosotros los docentes en formación para lograr comprender mejor la fallas y aciertos del sistema educativo.
Bibliografía:
Muñoz Izquierdo, Carlos (1996),
Estado del conocimiento acerca de los factores determinantes de las desigualdades educativas y de las estrategias encaminadas a combatirlas (1960-1970), en Origen y consecuencias de las desigualdades educativas (1958-1970) (pp. 160-214). México FCE.

IV. GÉNESIS DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL ORIGEN DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS: UNA REFLEXIÓN APOYADA EN EL CASO DE MÉXICO

En este capítulo de muestran la conceptualizaciones, el significado y la naturaleza de las relaciones existentes entre los sistemas educativos y los tejidos sociales en los que están inmersos como las estructuras culturales y políticas.
Se analizan los paradigmas, que son un conjunto de formas que sirven de modelo, estos pueden ser funcionales o dialecticos y tienen el objeto de esclarecer los factores que determinan los rendimientos de los sistemas escolares, han permitido desarrollar cuatro tesis explicativas de este fenómeno dos de estas parten del paradigma funcional y dos apoyan al dialectico.
·         primera tesis
Las desigualdades educativas son originadas por un conjunto de factores externos a los sistemas educativos, por lo que tales desigualdades se desvían de las que ya existen entre los distintos estratos de la sociedad en las que el sistema educativo está inmerso.
Se identifican tres grupos de variables explicativas
1)    los recursos de las escuelas
2)    el ambiente escolar
3)    las características del entorno en que se enseña
Esta primera tesis surge de un estudio realizado en 1966, denominado informe Coleman el cual dedujo que el aprovechamiento escolar depende de los antecedentes sociales y culturales de los estudiantes.
Después de este estudio se realizaron investigaciones subsecuentes,  se observo que aun cuando los insumos escolares que son la calidad de los maestros y recursos de las escuelas en conjunto con los antecedentes de los estudiantes, explican proporciones con la varianza del aprovechamiento, el impacto varía dependiendo del nivel de desarrollo económico de los países. También se muestra que los resultados no conclusivos son los que reflejan las características de los maestros como su escolaridad y experiencia.
·         segunda tesis
Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que se ofrece a los estratos de menores recursos esta pauperizada, no es administrada de acuerdo con los intereses de esos sectores y por ende refuerza las desigualdades sociales preexistentes.
Con educación pauperizada nos referimos a que se encuentra en situación permanente de permanente de pobreza y esto se debe a que no es administrada adecuadamente, estas decisiones de administración dependen de los grupos sociales frente al sistema político, quienes han suprimido modelos educativos dirigidos a los sectores de menores ingresos, las demandas de los adultos son confundidas con la entrega de certificados educativos y los recursos que son asignados a los sectores más pobres son de menor calidad.

Administración del magisterio
Los estímulos a los maestros tienen la finalidad de tener acceso a mejores posiciones o nombramientos en regiones económicamente desarrolladas.
Supervisión escolar
Una adecuada supervisión podría ser el vínculo para proporcionar a los docentes apoyos técnicos y didácticos indispensables para el desempeño de sus funciones.
Estrategias de reforma educativa
Las reformas educativas en los últimos años han sido deficientes ya que no producen los resultados esperados. Estos pueden contribuir a reducir o ampliar las desigualdades.

·         tercera tesis
Las desigualdades educativas de originan en el hecho de que los currículos habiendo sido diseñados de acuerdo con las características culturales y las necesidades sociales de los países económicamente dominantes, no son relevantes para los países económicamente dependientes que no comparten características con los sectores hacia los que dichos currículos están dirigidos.
Esta tesis, fue elaborada en 1983 y afirma que la diferencia que se observa entre países de diferentes niveles de desarrollo económico en cuanto a determinantes del aprovechamiento escolar son atribuidos a los efectos que ejercen en los sistemas educativos de los países dependientes.
       ·         cuarta tesis
las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que reciben los sectores sociales de menores recursos es impartida por medio de procedimientos que fueron diseñados y de agentes que fueron preparados para responder a los requerimientos de otros sectores, también integrantes de las sociedades de las que aquellos forman parte.
Esta tesis se enfoca en los medios y procedimientos conforme a los cuales se imparte la educación que reciben los sectores marginados de la sociedad.
Desempeño profesional de los docentes
Los maestros construyen conceptos negativos sobre las habilidades de los alumnos que sufren retrasos pedagógicos pues clasifican en general a tales alumnos como los menos capaces de su grupo, sin haber puesto a prueba objetivamente esta impresión. Los maestros en algunos casos reflejan indiferencias  ante los alumnos con retraso pedagógico y refuerzan el aprendizaje de los alumnos más aventajados, los cuales generalmente proceden de familias con un buen nivel social y con esto provocan sentimientos de minusvaloracion en los alumnos. Por otra parte los maestros creen que la responsabilidad del fracaso escolar recae sobre las familias de los alumnos a su vez los padres culpan a los maestros y los alumnos  le atribuyen su fracaso a su propio quehacer y a sus capacidades.
En conclusión se ha analizado la forma en que han evolucionado y el estado en que se encuentran los conocimientos relacionados con los actores, factores y procesos que intervienen en la determinación de los rendimientos de los sistemas educativos.
Se ha demostrado que hay necesidades que se tienen que adecuar ya que los altos niveles de reprobación exigen que se estudie la posibilidad de un modelo educativo basado en sistemas instrucccionales que han sido eficaces en otros países. También es conveniente difundir programas a comunidades de bajo ingreso ofreciendo educación a adultos y concientizar sobre la relevancia de esta educación. Evitar que los maestros asuman todas las responsabilidades y diversificar los modelos educativos y por ende los objetivos, contenidos y métodos que actualmente se están utilizando.

Como comentario final, en mi opinión este es el capitulo que más me ha gustado ya que es muy importante conocer los problemas que generan el bajo aprovechamiento de los jóvenes para así nosotros como maestros tratar de evitar o saber solucionar estos problemas y ayudar a nuestros alumnos para que tengan un buen desarrollo escolar y no sufran problemas como deserción, reprobación, repetición y fracaso escolar. Lo mejor de ese capítulo es que también  muestra las posibles soluciones o adecuaciones que nos servirán para realizar un mejor trabajo con los alumnos.



Bibliografía:
Muñoz Izquierdo, C. (1996). Capítulo IV.- Génesis de los conocimientos sobre el origen de las desigualdades educativas: una reflexión apoyada en el caso de México. En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas. (pp. 124-160). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Capítulo I. Análisis del papel de la educación formal en la transmisión intergeneracional de las desigualdades sociales: el caso de México (1958-1970).

En resumen en este capítulo  se analiza el desarrollo de la educación formal en México durante el periodo 1958-1970 que comprende los sexenios de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz y el impacto socioeconómico y cultural que tuvo en el país. En ese momento se encontraba en ejecución el plan de Once años el cual fue creado para la emisión y mejoramiento de la educación primaria, fomentar el desarrollo, crecimiento y expansión de la educación en México.
El autor considera que la educación es uno de los canales  a través del cual se puede acceder a la movilidad social.
Para describir el funcionamiento del sistema escolar  debemos tomar en cuenta es la generación de la demanda escolar  y los factores que la determinan. La demanda escolar es la población que se encuentra dentro de los grupos de edad  que en un sistema educativo plenamente normalizado estarían  incluidos en los distintos niveles escolares. En este periodo la demanda potencial correspondiente a todos los niveles se incrementó en un 54.6%.
El incremento demográfico del país fue la principal causa de que haya aumentado la demanda potencial escolar cada vez  era menos la demanda satisfecha el coeficiente había venido disminuyendo durante el sexenio de 1959 al 1964, pero aumento nuevamente durante el sexenio de 1965- 1970. El sistema escolar estaba siendo cada vez menos capaz de satisfacer a la población.
La repercusión de la educación formal en la movilidad social también esta determinada por la eficiencia interna de sistema escolar su capacidad para lograr que sus alumnos terminen el año escolar y se puedan graduar satisfactoriamente
La distribución de oportunidades
La teoría de desarrollo económico y social en la que se basa nuestro país considera  a la educación formal como un canal a través del cual se pueden obtener determinados grados de movilidad social que van de generación en generación a lo largo de la vida del individuo. Para que la escolaridad desempeñe eficientemente esta función es necesario que se cumplan dos condiciones:
1.    Que las oportunidades de tener acceso al sistema educativo de perseverar en el mismo y poder avanzar a un grado escolar subsecuente estén distribuidas de forma equitativa entre todos los estratos sociales y regiones del país
2.    Que todos los individuos que reciban las oportunidades mencionadas tenga la posibilidad de tener acceso al mercado de trabajo con una remuneración justa.
Las pautas para la distribución de oportunidades escolares son:
·         La posición social
·         El grado de urbanización o ruralización de la comunidad de residencia
·         Las características de la región sociogeográfica

La demanda potencial creció más despacio en el campo que en las ciudades como consecuencia de las corrientes de migración interna, el 90% de las escuelas urbanas impartían la enseñanza primaria completa. La eficiencia interna del sistema escolar puede ser evaluada más correctamente a partir del llamado coeficiente dinámico de retención que expresa la relación entre los inscritos en sexto grado y los que se inscribieron en primero o seis años antes.
La escolaridad explica las variaciones de  la productividad de las entidades federativas, cuanto más alta sea la escolaridad alcanzada por el individuo mayores son las posibilidades para desempeñar ocupaciones importantes y apoyar el mejoramiento de su región.
Finalmente concluimos que el desarrollo educativo del país es resultado de la interacción de diversos factores como: los económicos, culturares y sociales, estos factores influyen principalmente para crear desigualdades sociales que se manifiestan en la falta de oportunidades para tener acceso a la educación e ingresar al campo laboral, lo cual afecta principalmente a zonas rurales debido a que ahí no llega el suficiente apoyo económico por parte del gobierno.
Comentario: considero que fue una negligencia por parte del gobierno al no cerciorarse que se distribuyeran de manera equitativa los recursos destinados al sector educativo  en todas las regiones del país y esto tiene relación con las matriculas que hemos estado analizando y graficando en clase porque ahí se nota la diferencia que existe entre los estados de la república.
Referencia bibliográfica:
Muñoz I., C. (1996), Impacto de la escolaridad en los mercados de trabajo y en la distribución del ingreso: El caso de México (1960-1970). En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas, (pp. 90-123). México D.F., Fondo de Cultura Económica