domingo, 16 de octubre de 2011

V. ESTADO DEL CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS FACTORES DETERMINANTES DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS Y DE LAS ESTRATEGIAS ENCAMINADAS A COMBATIRLAS

En este capítulo se puede analizar la situación en que se encuentran las investigaciones que se han llevado a cabo en América Latina, con el objeto de describir, comprender e interpretar las desigualdades en la distribución de oportunidades escolares en la educación básica.
Los factores que influyen y marcan dichas desigualdades son los siguientes:
a)    las probabilidades de ingresar al sistema educativo
b)    las de permanecer en dicho sistema hasta concluir exitosamente el ciclo que se esté cursando.
c)    las de obtener determinado coeficiente de aprovechamiento escolar al finalizar el curso.
Las investigaciones indicaron que  se siguen reproduciendo con mayor o menor intensidad diversos problemas que desde hace varias décadas caracterizan a los sistemas escolares de la región. En resumen el 93.3% de los niños de 9 años están inscritos en escuelas primarias de la región. El promedio de años en los que los niños asisten a la escuela es de 6.7 años.

De cada 100 alumnos que en el ciclo 1985-1986 se inscribieron en el primer año de primaria es probable que solo 60 hayan llegado al cuarto grado. El analfabetismo afecta principalmente todas las edades y las poblaciones rurales asi como las indígenas.
El conjunto de problemas educativos integrado por la exclusión escolar, la reprobación la repetición de cursos y la deserción no se comporta en forma aleatoria.
Los alumnos con padres y madres con niveles de educación elevados tienen ventajas en los indicadores relacionados con la comprensión, aplicación y raciocinio, sobre los estudiantes cuyos padres tiene  niveles ocupacionales o educativos más bajos.
Dimensión económica de la distribución.Heyneman y White (1986) señalaron la drástica discrepancia existente entre el valor de los recursos educativos, a que tienen acceso los estudiantes de naciones ricas y los de los países económicamente menos desarrollados. Esta afirmación se basa en las correlaciones existentes entre los valores de los recursos a que tienen acceso los estudiantes y el nivel socioeconómico de los mismos.
Por desgracia, se carece de información objetiva sobre la medida en la cual los sistemas educativos latinoamericanos son capaces de satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Sin embargo, es posible ilustrar la forma en que se distribuye la calidad de la educación, medida a partir de criterios académicos, entre los diversos estratos sociales de los países de la región.
La idea subyacente a la taxonomía es una jerarquización de los conocimientos, yendo de los más simples a los más complejos.
No puede esperarse que la educación contribuya eficazmente a satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de estudiantes con niveles socioeconómicos bajos, si estos no desarrollan, satisfactoriamente, las habilidades intelectuales más complejas. Por otra parte esos resultados permiten inferir en los estudiantes mencionados que no pueden comprende, en las mismas condiciones, con los de clases sociales más acomodados, al tratar de ingresar a instituciones de educación superior o de obtener empleos en empresas correspondientes a los sectores modernos de la sociedad productiva.
Implicaciones de los datos.
Es evidente que esas políticas no aseguran la oportuna inscripción de todos los demandantes potenciales. Tampoco evita la repetición y la reprobación del curso, ni aseguran que todos los alumnos adquieran conocimientos, desarrollen las destrezas e internalicen los valores necesarios para un desempeño de los grados escolares subsecuentes.
Cabe mencionar también que surge una corriente denominada humanismo pedagógico, el cual tenía el objetivo de responder a las necesidades de la comunidad.  Aseguraba que el rezago escolar podía reducirse si la educación básica se vinculaba a las necesidades sociales de las comunidades a las que pertenecen las escuelas. La educación básica debe proponerse desarrollar, fundamentalmente, dos tipos de competencias: las necesarias para el manejo de la comunicación efectiva y el uso del lenguaje matemático, como herramientas para la comprensión, interpretación y solución de situaciones propias de la vida diaria, así como las competencias necesarias para la participación y la convivencia.
Mi comentario es que este capítulo nos brida en mayor cantidad que los anteriores los resultados de las  investigaciones donde se analizaron diversos problemas de distribución como por ejemplo la edad a la que ingresan a la escuela primaria, la edad a la que la concluyen, así como también el índice de repetición, la reprobación y la deserción.
A partir de estos datos se basaron algunos científicos para realizar diversos estudios para la comprensión de estos fenómenos que se presentaban en la escuela. y nos muestran los programas que fueron creados para diversos sectores de la población donde se necesita mayor cobertura, esto es importante  para nosotros los docentes en formación para lograr comprender mejor la fallas y aciertos del sistema educativo.
Bibliografía:
Muñoz Izquierdo, Carlos (1996),
Estado del conocimiento acerca de los factores determinantes de las desigualdades educativas y de las estrategias encaminadas a combatirlas (1960-1970), en Origen y consecuencias de las desigualdades educativas (1958-1970) (pp. 160-214). México FCE.

IV. GÉNESIS DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL ORIGEN DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS: UNA REFLEXIÓN APOYADA EN EL CASO DE MÉXICO

En este capítulo de muestran la conceptualizaciones, el significado y la naturaleza de las relaciones existentes entre los sistemas educativos y los tejidos sociales en los que están inmersos como las estructuras culturales y políticas.
Se analizan los paradigmas, que son un conjunto de formas que sirven de modelo, estos pueden ser funcionales o dialecticos y tienen el objeto de esclarecer los factores que determinan los rendimientos de los sistemas escolares, han permitido desarrollar cuatro tesis explicativas de este fenómeno dos de estas parten del paradigma funcional y dos apoyan al dialectico.
·         primera tesis
Las desigualdades educativas son originadas por un conjunto de factores externos a los sistemas educativos, por lo que tales desigualdades se desvían de las que ya existen entre los distintos estratos de la sociedad en las que el sistema educativo está inmerso.
Se identifican tres grupos de variables explicativas
1)    los recursos de las escuelas
2)    el ambiente escolar
3)    las características del entorno en que se enseña
Esta primera tesis surge de un estudio realizado en 1966, denominado informe Coleman el cual dedujo que el aprovechamiento escolar depende de los antecedentes sociales y culturales de los estudiantes.
Después de este estudio se realizaron investigaciones subsecuentes,  se observo que aun cuando los insumos escolares que son la calidad de los maestros y recursos de las escuelas en conjunto con los antecedentes de los estudiantes, explican proporciones con la varianza del aprovechamiento, el impacto varía dependiendo del nivel de desarrollo económico de los países. También se muestra que los resultados no conclusivos son los que reflejan las características de los maestros como su escolaridad y experiencia.
·         segunda tesis
Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que se ofrece a los estratos de menores recursos esta pauperizada, no es administrada de acuerdo con los intereses de esos sectores y por ende refuerza las desigualdades sociales preexistentes.
Con educación pauperizada nos referimos a que se encuentra en situación permanente de permanente de pobreza y esto se debe a que no es administrada adecuadamente, estas decisiones de administración dependen de los grupos sociales frente al sistema político, quienes han suprimido modelos educativos dirigidos a los sectores de menores ingresos, las demandas de los adultos son confundidas con la entrega de certificados educativos y los recursos que son asignados a los sectores más pobres son de menor calidad.

Administración del magisterio
Los estímulos a los maestros tienen la finalidad de tener acceso a mejores posiciones o nombramientos en regiones económicamente desarrolladas.
Supervisión escolar
Una adecuada supervisión podría ser el vínculo para proporcionar a los docentes apoyos técnicos y didácticos indispensables para el desempeño de sus funciones.
Estrategias de reforma educativa
Las reformas educativas en los últimos años han sido deficientes ya que no producen los resultados esperados. Estos pueden contribuir a reducir o ampliar las desigualdades.

·         tercera tesis
Las desigualdades educativas de originan en el hecho de que los currículos habiendo sido diseñados de acuerdo con las características culturales y las necesidades sociales de los países económicamente dominantes, no son relevantes para los países económicamente dependientes que no comparten características con los sectores hacia los que dichos currículos están dirigidos.
Esta tesis, fue elaborada en 1983 y afirma que la diferencia que se observa entre países de diferentes niveles de desarrollo económico en cuanto a determinantes del aprovechamiento escolar son atribuidos a los efectos que ejercen en los sistemas educativos de los países dependientes.
       ·         cuarta tesis
las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que reciben los sectores sociales de menores recursos es impartida por medio de procedimientos que fueron diseñados y de agentes que fueron preparados para responder a los requerimientos de otros sectores, también integrantes de las sociedades de las que aquellos forman parte.
Esta tesis se enfoca en los medios y procedimientos conforme a los cuales se imparte la educación que reciben los sectores marginados de la sociedad.
Desempeño profesional de los docentes
Los maestros construyen conceptos negativos sobre las habilidades de los alumnos que sufren retrasos pedagógicos pues clasifican en general a tales alumnos como los menos capaces de su grupo, sin haber puesto a prueba objetivamente esta impresión. Los maestros en algunos casos reflejan indiferencias  ante los alumnos con retraso pedagógico y refuerzan el aprendizaje de los alumnos más aventajados, los cuales generalmente proceden de familias con un buen nivel social y con esto provocan sentimientos de minusvaloracion en los alumnos. Por otra parte los maestros creen que la responsabilidad del fracaso escolar recae sobre las familias de los alumnos a su vez los padres culpan a los maestros y los alumnos  le atribuyen su fracaso a su propio quehacer y a sus capacidades.
En conclusión se ha analizado la forma en que han evolucionado y el estado en que se encuentran los conocimientos relacionados con los actores, factores y procesos que intervienen en la determinación de los rendimientos de los sistemas educativos.
Se ha demostrado que hay necesidades que se tienen que adecuar ya que los altos niveles de reprobación exigen que se estudie la posibilidad de un modelo educativo basado en sistemas instrucccionales que han sido eficaces en otros países. También es conveniente difundir programas a comunidades de bajo ingreso ofreciendo educación a adultos y concientizar sobre la relevancia de esta educación. Evitar que los maestros asuman todas las responsabilidades y diversificar los modelos educativos y por ende los objetivos, contenidos y métodos que actualmente se están utilizando.

Como comentario final, en mi opinión este es el capitulo que más me ha gustado ya que es muy importante conocer los problemas que generan el bajo aprovechamiento de los jóvenes para así nosotros como maestros tratar de evitar o saber solucionar estos problemas y ayudar a nuestros alumnos para que tengan un buen desarrollo escolar y no sufran problemas como deserción, reprobación, repetición y fracaso escolar. Lo mejor de ese capítulo es que también  muestra las posibles soluciones o adecuaciones que nos servirán para realizar un mejor trabajo con los alumnos.



Bibliografía:
Muñoz Izquierdo, C. (1996). Capítulo IV.- Génesis de los conocimientos sobre el origen de las desigualdades educativas: una reflexión apoyada en el caso de México. En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas. (pp. 124-160). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica