miércoles, 21 de septiembre de 2011

III IMPACTO DE LA ESCOLARIDAD EN LOS MERCADOS DE TRABAJO Y EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO: EL CASO DE MÉXICO (1960-1970) AUTOR: CARLOS MUÑOZ IZQUIERDO

Básicamente en este apartado lo que se busca es una conclusión que explique en qué consistió en que la expansión experimentada por el sistema escolar durante la década de los sesenta, a pesar de su considerable magnitud, no favoreció la movilidad social intergeneracional, ósea que , en si no cumplió con las expectativas educativas ni los estándares previamente establecidos. Se examinan con detenimiento las relaciones existentes entre el egreso escolar y los mercados laborales, así como los efectos generados por estas relaciones en la distribución del ingreso.
Cabe mencionar que al realizar este estudio, fue necesario desarrollar un procedimiento matemático que permitiera hacer cálculos de aquellas tasas de transición que resultaran compatibles con información de carácter demográfico.
Egreso del Sistema Escolar
A continuación se presenta la metodología que se utilizó para estimar tanto el volumen y las características del egreso escolar, como su incorporación a la población económicamente activa. Cabe mencionar antes de mostrar los métodos que estos estudios no son del todo confiable como se hiso mención en el capítulo anterior, en esa época era complicado tener un número concreto, así que algunos de los factores solo se estimaron mediante el tanteo.
Para determinar el egreso del sistema escolar debemos tomar en cuenta el número de alumnos repetidores que en esta etapa fue incontrolado. Para tener un índice más confiable se propone una fórmula matemática. Es difícil asegurar que se obtuvo con éxito, ya que mostraba el número de repetidores y matrícula en relación con la demografía, así que muchos números fueron redondeados a una aproximación.
En 1960 un nuevo estudio que mostraba el número de personas que entraba a la Población Económicamente Activa, tomando en cuenta el nivel de estudios y el concepto en si ya que en este tiempo se tuvieron contradicciones sobre que debía llamársele PEA(por sus siglas Población Económicamente Activa). En el nivel en el que más incremento existió ocurrió sobre el empleo fue por obviedad el de los 143 años o más que hoy en día equivaldría a los estudios de nivel preparatoria (aproximadamente).
Para 1970 surgió lo que hasta hoy en día continúa y a lo que muchos estudiantes de una profesión temen: el desempleo ilustrado. Me permito mencionar aquí que es un problema serio pues muchas personas que concluyen sus estudios no consiguen un empleo, y sin importar sus títulos terminan trabajando en otras áreas.

comentario: me permito destacar que aquellas anomalías que surgieron en los años sesentas, fueron solo el principio de algo que se ha venido acrecentando en estos tiempos como la exigencia de escolaridad para ingresar al mundo laboral y el desempleo ilustrado que sin duda hoy afecta a miles de mexicanos que aunque terminaron sus estudios, no consiguieron los puestos que ellos anhelaban, y que quizá muchos de ellos merecían.
Referencia bibliográfica:
Muñoz I., C. (1996), Impacto de la escolaridad en los mercados de trabajo y en la distribución del ingreso: El caso de México (1960-1970). En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas, (pp. 90-123). México D.F., Fondo de Cultura Económica

No hay comentarios:

Publicar un comentario