miércoles, 21 de septiembre de 2011

Capítulo I. Análisis del papel de la educación formal en la transmisión intergeneracional de las desigualdades sociales: el caso de México (1958-1970).

En resumen en este capítulo  se analiza el desarrollo de la educación formal en México durante el periodo 1958-1970 que comprende los sexenios de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz y el impacto socioeconómico y cultural que tuvo en el país. En ese momento se encontraba en ejecución el plan de Once años el cual fue creado para la emisión y mejoramiento de la educación primaria, fomentar el desarrollo, crecimiento y expansión de la educación en México.
El autor considera que la educación es uno de los canales  a través del cual se puede acceder a la movilidad social.
Para describir el funcionamiento del sistema escolar  debemos tomar en cuenta es la generación de la demanda escolar  y los factores que la determinan. La demanda escolar es la población que se encuentra dentro de los grupos de edad  que en un sistema educativo plenamente normalizado estarían  incluidos en los distintos niveles escolares. En este periodo la demanda potencial correspondiente a todos los niveles se incrementó en un 54.6%.
El incremento demográfico del país fue la principal causa de que haya aumentado la demanda potencial escolar cada vez  era menos la demanda satisfecha el coeficiente había venido disminuyendo durante el sexenio de 1959 al 1964, pero aumento nuevamente durante el sexenio de 1965- 1970. El sistema escolar estaba siendo cada vez menos capaz de satisfacer a la población.
La repercusión de la educación formal en la movilidad social también esta determinada por la eficiencia interna de sistema escolar su capacidad para lograr que sus alumnos terminen el año escolar y se puedan graduar satisfactoriamente
La distribución de oportunidades
La teoría de desarrollo económico y social en la que se basa nuestro país considera  a la educación formal como un canal a través del cual se pueden obtener determinados grados de movilidad social que van de generación en generación a lo largo de la vida del individuo. Para que la escolaridad desempeñe eficientemente esta función es necesario que se cumplan dos condiciones:
1.    Que las oportunidades de tener acceso al sistema educativo de perseverar en el mismo y poder avanzar a un grado escolar subsecuente estén distribuidas de forma equitativa entre todos los estratos sociales y regiones del país
2.    Que todos los individuos que reciban las oportunidades mencionadas tenga la posibilidad de tener acceso al mercado de trabajo con una remuneración justa.
Las pautas para la distribución de oportunidades escolares son:
·         La posición social
·         El grado de urbanización o ruralización de la comunidad de residencia
·         Las características de la región sociogeográfica

La demanda potencial creció más despacio en el campo que en las ciudades como consecuencia de las corrientes de migración interna, el 90% de las escuelas urbanas impartían la enseñanza primaria completa. La eficiencia interna del sistema escolar puede ser evaluada más correctamente a partir del llamado coeficiente dinámico de retención que expresa la relación entre los inscritos en sexto grado y los que se inscribieron en primero o seis años antes.
La escolaridad explica las variaciones de  la productividad de las entidades federativas, cuanto más alta sea la escolaridad alcanzada por el individuo mayores son las posibilidades para desempeñar ocupaciones importantes y apoyar el mejoramiento de su región.
Finalmente concluimos que el desarrollo educativo del país es resultado de la interacción de diversos factores como: los económicos, culturares y sociales, estos factores influyen principalmente para crear desigualdades sociales que se manifiestan en la falta de oportunidades para tener acceso a la educación e ingresar al campo laboral, lo cual afecta principalmente a zonas rurales debido a que ahí no llega el suficiente apoyo económico por parte del gobierno.
Comentario: considero que fue una negligencia por parte del gobierno al no cerciorarse que se distribuyeran de manera equitativa los recursos destinados al sector educativo  en todas las regiones del país y esto tiene relación con las matriculas que hemos estado analizando y graficando en clase porque ahí se nota la diferencia que existe entre los estados de la república.
Referencia bibliográfica:
Muñoz I., C. (1996), Impacto de la escolaridad en los mercados de trabajo y en la distribución del ingreso: El caso de México (1960-1970). En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas, (pp. 90-123). México D.F., Fondo de Cultura Económica

Capitulo II. Factores determinantes de las desigualdades del rendimiento escolar en la educación primaria

En este apartado se hablará más que nada de las desigualdades que pueden, y existen, entre distintos planteles educativos de la república y que diferencia en la calidad de cada una.
Aquí nos hablan del Informe Coleman, un estudio que se hizo para evaluar el rendimiento
escolar, conllevando con esto a un análisis de los puntos de oportunidad que pueden existir en cuanto a calidad se habla, llevándonos así a analizar, también, los temas que a equidad y cobertura se refieren.
En este estudio se analizaba desde los conocimientos de los alumnos hasta las instalaciones que la escuela poseía, dando con esto, la conclusión de que, entre mejor equipada estuviese un plantel educativo, mas material didáctico se tenía, mas maneras de llevar a los alumnos a un aprendizaje de calidad, y en otras palabras, se podía alcanzar más pronto las metas que se preveían para el futuro de la educación nacional. Como punto cercano también se habla de los maestros, mejores maestros, con más experiencia son solicitados por ese tipo de planteles, entonces estaríamos hablando de una institución con alta calidad educativa, esto, viéndolo por un lado es bueno, pero también existe la otra cara de la moneda, al concentrarse todo el material (tanto mobiliario como humano) en un solo lugar estamos hablando de falta de equidad en el sistema educativo, así que, mientras en unas escuelas se cuenta con todas las facilidades y comodidades necesarias para la correcta realización de las labores académicas en otras se cuenta con demasiada escases e incluso no se cubren los servicios básicos.
Comentario:  pienso que se debería hacer algo para acabar con las desigualdades tan marcadas que existen entre las escuelas de diferentes regiones, se debería trabajar para brindarles mejores planteles a todas las escuelas que los requieran dotarlos de servicios básicos y personal capacitado para su correcto funcionamiento. Esto tiene relación con una de mis noticias que hablaba sobre las inundaciones que sufren algunas escuelas del estado debido a su falta de infrestructura.

Referencia:
Muñoz I., C. (1996), Factores determinantes de las desigualdades del rendimiento escolar en la educación primaria. En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas, (pp. 64-89). México D.F., Fondo de Cultura Económica.

III IMPACTO DE LA ESCOLARIDAD EN LOS MERCADOS DE TRABAJO Y EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO: EL CASO DE MÉXICO (1960-1970) AUTOR: CARLOS MUÑOZ IZQUIERDO

Básicamente en este apartado lo que se busca es una conclusión que explique en qué consistió en que la expansión experimentada por el sistema escolar durante la década de los sesenta, a pesar de su considerable magnitud, no favoreció la movilidad social intergeneracional, ósea que , en si no cumplió con las expectativas educativas ni los estándares previamente establecidos. Se examinan con detenimiento las relaciones existentes entre el egreso escolar y los mercados laborales, así como los efectos generados por estas relaciones en la distribución del ingreso.
Cabe mencionar que al realizar este estudio, fue necesario desarrollar un procedimiento matemático que permitiera hacer cálculos de aquellas tasas de transición que resultaran compatibles con información de carácter demográfico.
Egreso del Sistema Escolar
A continuación se presenta la metodología que se utilizó para estimar tanto el volumen y las características del egreso escolar, como su incorporación a la población económicamente activa. Cabe mencionar antes de mostrar los métodos que estos estudios no son del todo confiable como se hiso mención en el capítulo anterior, en esa época era complicado tener un número concreto, así que algunos de los factores solo se estimaron mediante el tanteo.
Para determinar el egreso del sistema escolar debemos tomar en cuenta el número de alumnos repetidores que en esta etapa fue incontrolado. Para tener un índice más confiable se propone una fórmula matemática. Es difícil asegurar que se obtuvo con éxito, ya que mostraba el número de repetidores y matrícula en relación con la demografía, así que muchos números fueron redondeados a una aproximación.
En 1960 un nuevo estudio que mostraba el número de personas que entraba a la Población Económicamente Activa, tomando en cuenta el nivel de estudios y el concepto en si ya que en este tiempo se tuvieron contradicciones sobre que debía llamársele PEA(por sus siglas Población Económicamente Activa). En el nivel en el que más incremento existió ocurrió sobre el empleo fue por obviedad el de los 143 años o más que hoy en día equivaldría a los estudios de nivel preparatoria (aproximadamente).
Para 1970 surgió lo que hasta hoy en día continúa y a lo que muchos estudiantes de una profesión temen: el desempleo ilustrado. Me permito mencionar aquí que es un problema serio pues muchas personas que concluyen sus estudios no consiguen un empleo, y sin importar sus títulos terminan trabajando en otras áreas.

comentario: me permito destacar que aquellas anomalías que surgieron en los años sesentas, fueron solo el principio de algo que se ha venido acrecentando en estos tiempos como la exigencia de escolaridad para ingresar al mundo laboral y el desempleo ilustrado que sin duda hoy afecta a miles de mexicanos que aunque terminaron sus estudios, no consiguieron los puestos que ellos anhelaban, y que quizá muchos de ellos merecían.
Referencia bibliográfica:
Muñoz I., C. (1996), Impacto de la escolaridad en los mercados de trabajo y en la distribución del ingreso: El caso de México (1960-1970). En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas, (pp. 90-123). México D.F., Fondo de Cultura Económica